Pensar el 12 de octubre. Propuestas y recursos para compartir.

 «Soy lo que sostiene mi bandera, la espina dorsal del planeta es mi cordillera…»

galeano2

De «Los hijos de los días»

Un nuevo 12 de octubre, una oportunidad para seguir pensando junto con lxs niñxs y jóvenes sobre las consecuencias de esta fecha bisagra y reflexionar sobre nuestra historia, en  pasado y presente.

Las culturas fueron arrasadas como los primeros habitantes. El genocidio perpetrado no tuvo otro objetivo principal que el saqueo de riquezas. Las toneladas de oro y plata financiaron el surgimiento del capitalismo. Las ideas etnocéntricas, racistas, teológicas (con la notable excepción de Fray Bartolomé de las Casas) fueron el sostén de los crímenes. Ponerlas en cuestión con sus implicancias actuales, es una tarea imprescindible en tiempos donde el Otro sigue siendo peligroso.

Pensar Latinoamérica y a los pueblos originarios desde la perspectiva de lo que significaron la conquista española y otros lazos coloniales, es necesario. Pensar las injusticias y desigualdades que continúan. Para que no se perpetúen. Porque a la Historia la vamos escribiendo.12 DE OCTUBRE 1

Comparto esta serie de recursos y propuestas para abordar un trabajo de reflexión conjunta y re-escritura, con niños, niñas y adolescentes:

  1. Un texto que explica el cambio de la denominación oficial de la fecha, en Argentina.
  2. Leyendas de los pueblos originarios. Referencias bibliográficas, tres versiones completas de «La leyenda de la yerba mate» y videos animados sobre varias leyendas de Canal Pakapaka y Encuentro.
  3. Textos para trabajar sobre la diversidad de las lenguas y los vocablos de los pueblos originarios incorporados al castellano. «El mundo encoge. 21 de febrero», de Eduardo Galeano, correspondiente al Día de las Lenguas Maternas, en «Los hijos de los días»; fragmentos de fuentes escritas del siglo XVI y de «Contextualización de los préstamos léxicos de origen indígena», de Marie Julie Tremblay.
  4. Comparación de dos textos producidos desde la mirada española sobre el indio, de Fray Bartolomé de las Casas y J. Ginés de Sepúlveda. Propuesta de trabajo.
  5. Imágenes de grabados realizados por cronistas de la época como Theodor de Bry y Guamán Poma de Ayala, propuestos para la observación y la reflexión.
  6. Letras y videos de canciones referidas a la temática, de Bruno Arias, Marcelo Berbel (por Rubén Patagonia), Divididos, Amparo Ochoa, Gabino Palomares, León Gieco , Víctor Heredia (por Mercedes Sosa) y Calle 13.
  7. Sitios donde pueden hallarse amplias e interesantes propuestas didácticas.


 

1) El por qué de la denominación de la conmemoración en Argentina

El 12 de octubre conmemora en todos los países hispanoamericanos el momento histórico en que Europa occidental arribó por primera vez al continente americano. Desde el año 1917, por decreto del entonces Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, se ha conmemorado esta fecha bajo el nombre “Día de la Raza”.

raza humana

En el año 2007 el INADI presentó un proyecto de decreto por el cual se proponía cambiar esa denominación. Desde ese momento adquirió su actual apelativo: “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.Este cambio se cimentó en el entendimiento de que la división de la humanidad en “razas” carece absolutamente de validez científica, lo que constituye hoy una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas.

El Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”. Esto supone dejar atrás la conmemoración de la conquista de América y el proceso de “homogeneización cultural” que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad. (Extraído de www.inadi.gob.ar).

2) Leyendas y otras fuentes bibliográficas 

Las leyendas nos cuentan del origen del mundo, de las cosas y de los seres, desde el fondo de la historia. Son una fuente privilegiada para conocer a los antiguos, su forma de explicar y entender el universo y la vida.

Nos quedan de los pueblos originarios, a pesar de los genocidios, sus relatos. La tradición oral sobrevivió y siguió trasmitiéndose en una u otra medida, en todas las regiones americanas y llega hasta nuestros días, en el boca a boca de los sobrevivientes y en las culturas mestizas que pintan este continente.

Se incluyen algunas leyendas, con la finalidad de rescate de las culturas subordinadas y manera de comprender y reflexionar sobre nuestra identidad.

Remito, además a una recopilación basada en un gran trabajo bibliográfico, realizado en el blog «La memoria y el sol». Podrán encontrar allí, una compilación abundante y completa de las referencias bibliográficas sobre la temática.

http://lamemoriayelsol.wordpress.com/2011/10/12/dia-de-la-diversidad-cultural-americana/

memoria del fuego 1

Ilustración de Guamán Poma de Ayala, actualmente en la tapa de «Memoria del fuego 1. Los nacimientos», de Eduardo Galeano

http://lamemoriayelsol.wordpress.com/2012/10/10/dia-del-respeto-a-la-diversidad-cultural-seleccion-bibliografica-1o-parte/

http://lamemoriayelsol.wordpress.com/2012/10/10/dia-del-respeto-a-la-diversidad-cultural-seleccion-bibliografica-2o-parte/

http://lamemoriayelsol.wordpress.com/2012/10/14/dia-del-respeto-a-la-diversidad-cultural-seleccion-bibliografica-3o-parte/

Muy recomendables, entre otras: las leyendas recopiladas por Graciela Repún y las que realizó Miguel Angel Palermo para el Centro Editor de América Latina, luego por Libros del Quirquincho y por Colihue, en la actualidad. De él, especialmente las colecciones «Cuentos de mi país» («Cuentos que cuentan los…»), «La otra historia» y «Los superhéroes de nuestro pueblo». Más sobre M. A. Palermo y su obra en http://www.imaginaria.com.ar/11/3/palermo.htm

Aquí, varias escritas por G. Repún:

«Kamshout y el otoño» (Leyenda selknam), ilustrado por Gabriela Burin. La historia de Kamshout es una leyenda sélknam, de la región de Tierra del Fuego, que narra la asombrosa conversión de un joven muy hablador en un kerrhprrh o, para decirlo en otras palabras, en un loro. https://docs.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_yXzdKeWUxVWd6Zmc/edit?pli=1kamshout y el otoño

La misma leyenda puede hallarse en la colección «Las abuelas cuentan», como «El otoño y el loro» https://docs.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_yR0FETENnSnhTbnExMlJxUXBHNUlIUQ/edit

el otoño y el loro

«La diosa necesita que la peinen» (Leyenda inuit), ilustrada por Silvia Grau. Áspera y cruel como la naturaleza del Ártico, esta leyenda del pueblo inuit narra la historia de Sedna, casada con el maligno Hombre-Pájaro, traicionada por su padre y finalmente convertida en la severa y resentida Diosa del Mar. Este relato está publicado en el libro El mar está lleno de sirenas. https://docs.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_yQjRldnR5Q2dLTzA/edit

«La leyenda del isondú» (Leyenda guaraní), ilustrada por Gabriela Burin. Dos versiones de una leyenda guaraní que cuentan el origen de los isondú (o luciérnagas, o tucos, o bichitos de luz). Aunque diferentes entre sí, las dos historias tienen en común la lucha eterna entre el bien y el mal, entre la envidia y la generosidad. Estas historias fueron publicadas en Leyendas Argentinas de Editorial Norma, libro que recibió el Premio White Ravens. https://docs.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_yemJLdFNGZmRHSzA/edit

«La Pincoya» (Leyenda chilena), ilustrada por Sonia Esplugas. Esta leyenda chilena habla de La Pincoya, hija del Rey del Mar y de Huenchula, hija de humanos, que la lleva a visitar a sus abuelos en tierra firme. Lo que ocurre después pertenece al mundo de los milagros, de los pescadores, de los náufragos y de los espíritus benignos que ponen magia en la vida de la gente. Este relato está publicado en El mar está lleno de sirenas (Editorial Norma).https://docs.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_yUF9WNUI3b0FjU1U/edit

lapincoya

La pincoya, ilustrada por Sonia Esplugas

«Luna Guaraní», recopilada por Enrique Melantoni e ilustrada por Juan Lima. https://docs.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_yb1NjYTcwWE9xSjg/edit

luna guaraní

Todas estas recopilaciones fueron extraídas de http://edaicvarela.blogspot.com.ar/2012/11/leyendas.html, sitio de el Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua de Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires. Allí pueden encontrar más referencias y textos.

La leyenda de la yerba mate

Tres versiones de origen guaraní: a) Tupá premia la hospitalidad de una familia con la creación de la planta; b) Tupá transforma a la muchacha en la planta; c) Yasí (la diosa luna) y Araí (la diosa nube) son las que recompensan a la gente.

a) La leyenda de la yerba mate cuenta que Yarí-i, una joven y muy bonita muchacha, se encontraba cuidando a su padre, ya moribundo y sin fuerzas para poder seguir a la tribu nómade a la que pertenecían. Entonces, decidieron quedarse en un sitio, ya que su padre no podía continuar la marcha de ninguna manera. La joven asume la responsabilidad de su cuidado, prometiendo a su padre que haría todo lo que estuviese a su alcance para que pueda subsistir.imyerba mate

Yarí-i entonces no dudó en aprender a cazar, pescar, buscar frutos y todo lo necesario para que su padre pudiera sobrevivir en el hábito selvático donde habían quedado depositados. Su padre rogaba al dios Tupá que recompense a su hija por todo el trabajo duro que estaba realizando en soledad. Así fue que, un día, el mismísimo Tupá se apersonó en la morada de la joven Yarí-i y su padre. La muchacha lo recibió de muy buena manera, cazó y cocinó para él y, posteriormente, le dio asilo en la humilde vivienda.

Tupá comprendió los sacrificios de la muchacha y, a su vez, valoró su hospitalidad. Así fue que creó una nueva planta, a la que llamó Caa-Yarí en honor a la joven. Esa planta, transformada en bebida sería energizante, refrescante y los acompañaría toda la vida. Y así fue. Ahora la yerba mate es una de las más tradicionales infusiones en nuestro continente.

 

b) En la zona del alto Paraná, vivía una anciana cuyo tesoro más preciado era su única hija.

Obediente, cariñosa, abnegada, ofrecía a su progenitor la solicitud de su ternura infinita. Era, además, la compañera de sus paseos diarios.

Se adornaba ella con las flores más hermosas que hallaba a su paso; jugaba con los carayáis (monos pequeños), pecaríes (jabalíes), papagayos y demás aves de brillantes colores que pueblan la selva. Con los pájaros cantores unía su voz en  celestial concierto.

Mientras tanto, su padre la contemplaba satisfecho, descansando a la sombra de un añoso tronco. Eran los dos muy felices.

Pero a medida que los años encorvaban sus espaldas, en el anciano crecía la inquietud por la suerte que correría su hija el día que él faltara. Era tan buena e inocente, que no conocía los peligros de la vida, y muchos sufrimientos habían de esperarle en su soledad.leyenda-del-mate

Entonces el Señor, que conoce los dolores del alma de sus hijos, quiso librarlo de esta tortura, y ante los ruegos pidiendo protección para su hija, accedió de esta manera.

Como ella era apegada al lugar donde vivía, quiso asegurarle su permanencia en él, convirtiéndola en una planta.

Y como su bondad se comunicaba a los demás, le confirió unas propiedades útiles a la vida de los seres humanos, que la requerirían a menudo para emplearla en una bebida diaria.

Fue así como de una joven tierna e inocente, nació la yerba-mate.

leyenda yerba mate

Portada de la versión de la leyenda escrita por Ana María Shua, Edit. Sudamericana

c) Cuenta una vieja leyenda guaraní  que Yasí,  la diosa luna, hace muchísimo tiempo quiso conocer la tierra y ver con sus propios ojos todas las maravillas que apenas  podía ver entre la espesura de la selva, allá abajo. Un día con su amiga, Araí, la diosa nube, bajaron a la tierra en la forma de dos jóvenes hermosas. Cansadas de recorrer todo y maravillarse, buscaron un lugar donde descansar. Vieron una cabaña entre los árboles. Cuando se dirigían hacia ella para pedir donde dormir, descubren, agazapado, un yaguareté acechándolas en una roca cercana. Súbitamente, salta sobre ellas con las zarpas listas. Al momento, se oye un silbido. El yaguareté cae atravesado por una flecha, herido de muerte. El salvador era un cazador que al ver a las jovencitas indefensas, se compadece y también les ofrece la hospitalidad de su casa. Las muchachas aceptan y lo siguen, hasta la cabaña que habían visto antes. Al entrar el hombre les presenta a su esposa y a su joven hija, la que, sin pensarlo dos veces, les ofrece, una rica tortita de maíz, su único y último alimento. Cuando  las mujeres se van a buscar el mejor sitio  para las visitas, el cazador les cuenta que decidieron vivir solos en el monte,  alejados de su tribu, para salvar y conservar  las virtudes, regalo de Tupá, que tenía su bonita y bondadosa hija, un tesoro para ellos. Pasan la noche y a la mañana siguiente, Yasí y Araí agradecen sinceramente a la familia su hospitalidad y se alejan.

Una vez en el cielo, Yasí, no pudo olvidar su aventura en la tierra. Cada noche que ve al cazador y a su familia, recuerda su valentía y generosidad. Sabiendo de su sacrificio filial, decide premiar a su salvador con un valioso regalo para él, y para el tesoro que tanto cuidaban: la hija. Cierta noche, Yasí  recorre los alrededores sembrando unas semillas mágicas. A la mañana, ya han nacido y crecido unos árboles de hojas color verde oscuro con  pequeñas flores blancas. El hombre y su familia, al levantarse,  contemplan asombrados estas plantas desconocidas que aparecieron durante la noche. De repente, un punto brillante del cielo desciende hacia ellos con suavidad. Reconocen a la doncella que durmió en su casa.

—Soy Yasí, la diosa Luna —les dice—. He venido a traerles un presente como recompensa de vuestra generosidad. Esta planta, que llamarán “caá”, nunca permitirá que se sientan solos  y será para todos los hombres, un especial símbolo de amistad. También he determinado que sea vuestra hija la dueña de la planta, por lo que, a partir de ahora, ella vivirá por siempre y nunca perderá su bondad, inocencia y belleza-. Después de mostrarles la manera correcta de secar las hojas, Yasí prepara el primer mate y se los ofrece. Luego, regresa satisfecha a su puesto en el cielo.

Pasan muchos años y luego de la muerte de sus padres, la hija se convierte en la deidad  cuidadora de la yerba mate, la Caá Yarí, esa hermosa joven que pasea entre las plantas, susurrándoles y velando su crecimiento. A ella, también confían su alma los trabajadores de los yerbales…

Los isondúes (Relato guaraní)

Goos, la ballena (Leyenda tehuelche) 

Tokwuaj y la lluvia (Leyenda wichí)

El nahuel y el hombre perdido

La leyenda del yaguareté 

 

3) La diversidad de las lenguas.

La lengua es dinámica y producto de procesos históricos y culturales. Al decir de Barthes y otros lingüistas, es un campo de lucha por el sentido. En este espacio se libran batallas de poder por las palabras, por el qué, el cómo, el cuándo. Es así que el español aparece como LA lengua predominante en este continente, y la única oficial en muchos países, a pesar de las variadas lenguas y dialectos que se hablan en la región y subregiones. En el devenir histórico, los genocidios  han significado el exterminio de grupos étnicos enteros que conllevaron la desaparición de sus lenguas. Por otra parte, en la gran mixtura forzada que tuvo lugar en América, muchas palabras de los pueblos originarios sobrevivieron en el mestizaje con el español y forman parte de nuestro vocabulario cotidiano aunque se desconozca su origen.

La Babel de las lenguas sigue existiendo.  Con ganadores y perdedores. La democratización de la palabra para que nadie sea esclavo (como plantea Gianni Rodari) y las luchas emancipatorias suponen el reconocer las distintas marcas en nuestro lenguaje y su resultante, no casual ni inocente,  darle entidad a las diferentes lenguas que aún subsisten y posibilitar su conocimiento y acceso, revalorizar todas las lenguas y las cosmovisiones que en ellas subyacen.

El siguiente es un texto de Eduardo Galeano, de «Los hijos de los días», que puede ser el puntapié para investigar sobre los vocablos derivados de las lenguas de los pueblos originarios.

Febrero 21

El mundo encoge

Hoy es el Día de las lenguas maternas.

Cada dos semanas, muere una lengua.

El mundo disminuye cuando pierde sus humanos decires, como pierde la diversidad de sus plantas y sus bichos.

En 1974 murió Ángela Loij, una de las últimas indígenas onas de la Tierra del Fuego, allá en el fin del mundo; y la última que hablaba su lengua.

Solita cantaba Ángela, para nadie cantaba, en esa lengua que ya nadie recordaba:

Voy andando por las pisadas de aquellos que se fueron.

Perdida estoy.

En tiempos idos, los onas adoraban varios dioses. El dios supremo se llamaba Pemaulk.

Pemaulk significaba Palabra.

Eduardo Galeano

«Los hijos de los días», 2012, Siglo XXI Editores

los hijos y los días Galeano

 

 

Sobre esta conmemoración, consultar una excelente guía en http://lamemoriayelsol.wordpress.com/2012/02/21/dia-internacional-de-la-lengua-materna/

A continuación, algunos textos escritos por españoles durante los primeros años de la Conquista, en los que aparecen estos nuevos vocablos. La perspectiva de la mirada del Otro y la escritura propia del castizo de esa época, son aspectos muy interesantes a analizar.

«Ellos tienen (en) todas las yslas muy muchas canoas, a manera de fustes de remo, dellas maioras, dellas menores, y algunas y muchas son mayores que huna fusta de diez e ocho bancos; no son tan anchas porque son de hun solo madero, mas huna fusta no terná con ellas al remo porque van que no es cosa de creer, y con estas nauegan todas aquellas islas, que son inumerables, y traen sus mecaderías. Aglunas destas canoas he visto con LXX y LXXX ombres en ellas, y cada uno con su remo» (Cristóbal Colón en una carta enviada a Luis de Santángel el 15 de febrero de 1493)

memoria del fuego II

Ilustración de tapa de «Memoria del fuego II. Las caras y las máscaras», de Eduardo Galeano.

«Mostráronles dos hombres que les faltaban algunos pedazos de carne de su cuerpo e hiciéronles entender que los caníbales los habían comido a bocados» (Cristóbal Colón, Diario de a bordo [1492-1493]

«Bien es que se diga qué camas tienen los indios en esta isla Española, a la cual cama llaman hamaca (Gonzalo Fernández de Oviedo, «Historia general y natural de las Indias ¨[1535-1557]

«Andando por allí buscando asiento para edificar su pueblo, salió de un río un grande crocodillo– que por error llaman lagarto– y tomó con la boca de la pierna de una yegua que halló cercana y llevósela arrastrando al agua» (Fray Bartolomé de las Casas, Historia de las Indias [1527-1561])

«No fue huracán el que pudo/desbaratar nuestra flota,/ni torció nuestra derrota/el mar insolente y crudo» (Miguel de Cervantes, Comedia famosa de la entretenida)

Estos fragmentos pertenecen al artículo «Contextualización de los préstamos léxicos de origen indígena», Marie Julie Tremblay, Université de Montréal, Revista Tinkuy N°4, Février 2007.

Para seguir leyendo y profundizando en la cuestión de los americanismos, lo pueden encontrar aquí http://commonweb.unifr.ch/artsdean/pub/gestens/f/as/files/4740/29506_101258.pdf

4) Lectura y comparación de dos textos escritos por autores españoles acerca de cómo veían a los indios:

«A este infinito número de gentes Dios las creó simples, sin maldades ni dobleces; muy obedientes y fieles a sus señores naturales y a los cristianos a los que sirven. (…) Son muy pobres y no poseen ni quieren poseer bienes terrenales: y por esto no son soberbios, ni codiciosos ni ambiciosos. Son muy capaces y dóciles para toda buena doctrina; muy aptos para recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas las-casas-fray-bartolomc3a9-de-iicostumbres. Entre esas ovejas mansas (…) llegaron los españoles como lobos y tigres y leones crudelísimos de muchos días hambrientos. Y de hace cuarenta años no han hecho otra cosa – y todavía hoy lo hacen-, sino despedazarlas, matarlas, angustiarlas, afligirlas, atormentarlas y destruirlas…» (Fray Bartolomé de las Casas, «Brevísima relación de la destrucción de las Indias», 1542).

«Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como los niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes Juan_Ginés_de_Sepúlvedacrueles y fieras a gentes clementísimas (…) y estoy por decir que de monos a hombres. (…) Por muchas causas están obligados estos bárbaros a recibir el imperio de los españoles conforme a la ley de la naturaleza, y a ellos ha de serles todavía más provechoso que a los españoles, porque la virtud, la humanidad y la verdadera religión son más preciosas que el oro y la plata…» (J. Ginés de Sepúlveda, «Demócrates», 1547).

  • ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las opiniones de ambos autores?
  • ¿Desde qué perspectiva o posición son escritos los textos? Investigar las biografías de Fray Bartolomé y Ginés de Sepúlveda.
  • ¿Cuál de estas posiciones era la imperante entre los españoles?
  • ¿Qué sucedía con otros reinos/imperios europeos respecto de los habitantes de los territorios conquistados? Buscar información al respecto.
  • ¿Existen paralelos en otros momentos de la historia y de la actualidad con las posiciones expresadas? Desarrollar. Buscar ejemplos.
  • Organizar un debate sobre estas opiniones. Escribir argumentos desde una u otra posición.

Los textos fueron extraídos de Correale, Ma. del Carmen, «El imperio incaico y su desestructuración a la llegada de los españoles», revista «A construir», octubre 1996.

5) El trabajo con imágenes

Theodor de Bry fue un grabador y orfebre de origen belga, muy afamado, del siglo XVI. Pertenecía a una familia de imprenteros y editores y le fue encargada la realización de grabados para ilustrar muchos libros de la época que trataban sobre la conquista y colonización de América. Su obra para el libro«Brevísima relación de la destrucción de las Indias» (Brevissima relacion de la destruycion de las Indias) de Fray Bartolomé de las Casas, es de las más célebres sobre la Conquista.

 

Observar esta imagen, perteneciente a uno de sus grabados:

Fray Bartolomé de las Casas y Theodor de Bry

  • ¿Qué grupos observan? ¿Cómo los caracterizarían?
  • ¿Qué acciones están realizando unos y otros?
  • ¿En qué región y lugar puede situarse la escena? ¿En qué momento histórico? ¿Por qué?
  • ¿De qué actores/grupos sociales e históricos se trata?
  • ¿Qué se observa en el último plano del grabado? ¿Qué significaba este hecho en ese contexto histórico?
  • ¿Qué título le pondrían a la imagen?
  • Escribir un texto libre (prosa o verso, ensayo, relato o poesía) sobre tus/sus impresiones e ideas.

Más imágenes sobre la obra de Theodor de Bry para el libro citado en http://www.gabrielbernat.es/espana/lascasas/index.html

theodor de brycolumbus-at-hispaniola-london-justin-winsor bry

Ilustraciones de Felipe Guamán Poma de Ayala, cronista peruano del siglo XVI, descendiente de nobles incas, autor de «Nueva Crónica» y «Buen Gobierno». En un posicionamiento similar al de Fray Bartolomé de las Casas, su obra tiene un carácter de denuncia y de retrato de escenas cotidianas.

Atahualpa Poma de Ayala

poma de ayala 2

guaman_poma

poma de ayala

6) Canciones

Kolla en la ciudad – Bruno Arias

Venderé la última tierrita de colores,
Cansado de ser la diversión para turistas,
Basta de socavones y de cosechas magras,
Junto con la miseria dejo mi Pachamama.

Llegaré a Retiro y cambiaré mi idioma,
Quichua de mis parientes de Iruya y Pozuelos
Seré un inmigrante que no tendrá memoria
A quién puede importarle de donde provengo.

Mudaré mi poncho por ropa ciudadana
Y con tono porteño encontraré trabajo
Seré un albañil, seré un basurero,
Seré una sirvienta sin pucarás ni lanas

Iré desde mi villa al bar de los domingos
Y soplaré mi sikus para saber que existo
Mientras otro paisano chayando todo el sueldo
Recordará su origen al frente de un espejo

La ciudad me duele cuando entona el himno,
¿Por qué en sus estrofas no encuentro a mis hermanos?
Los mártires caídos por la tierra y la simiente

Y mis ojos puneños tan indios que no entienden
Cada 12 de octubre ¿qué festeja la gente?

Y mis ojos puneños
Tan indios que no entienden.

Cinco siglos resistiendo Canción popular de sikuris por Bruno Arias

Cinco siglos resistiendo

Cinco siglos de coraje
manteniendo siempre la esencia
Es tu esencia y semilla
y esta dentro nuestro
por siempre.
Se hace vida con el sol
y en la pachamama florece.

América tejido de diversidad

Nuestro mensaje (Loncomeo)

El tema musical hace referencia a la cosmovisiòn originaria, en particular a la “mapu” o “pachamama” segùn sean mapuches o kollas. Bruno Arias hace oir la voz de los pueblos originarios, en este caso la de los combativos mapuches y lo hace suyo como jujeño y kolla.

Amutuy – de Marcelo Berbel por Rubén Patagonia

Ahí están festejando
la conquista de ayer
con mi propia bandera
me robaron la fe
los del Remington antes
y sus leyes después.

Pisotearon mis credos
y mi forma de ser
me impusieron cultura
y este idioma también
lo que no me impusieron
fue el color de la piel.

Amutuy, Soledad,
que mi hermano me
arrincona, sin piedad
vámonos que el alambre
y el fiscal pueden más, Amutuy,
sin mendigar.

Ahí están festejando
los del sable y la cruz
como me despojaron
sin ninguna razón
sometiendo a mi raza
en el nombre de Dios.

Con qué ley me juzgaron
por culpable de qué
de ser libre en mi tierra
o ser indio tal vez,
qué conquista festejan
que no puedo entender.

AHONIKENK– Hugo Giménez Agüero, por Rubén Patagonia

(Gente del sur – kaani)
I
Ahonikenk ahonikenk ahonikenk
en cada margen del río Santa Cruz
te está llorando el silencio en el azul
por donde ayer tu paso dibujó
la cruz al viento
guanaco cazador boleando al tiempo

II
Ahonikenk ahonikenk ahonikenk
todo era tuyo el mar el río el lago el cielo
el resplandor del sol fugaz sobre la nieve
eras el rey errante soñador
de los desiertos
plumaje de ñandú boleando al tiempo

Pero llegaron otros hombres
con un regalo y otra voz
para ganarse tu confianza
te sumergieron en alcohol
después te llamaba borracho
el mismo ser que te enseñó
al mismo tiempo que ofrecía
por tus orejas un patacón

Para qué, para que se pregunta el viento de ayer, aquél que besó la frente del que cayera inocente muerto por el cañadón, para que la pura sangre derramada en la ambición, por una tierra que aún sigue siendo un desierto hoy. Ay tierra mía, ay tierra mía, para que te despoblaron si no te saben poblar, para qué tantas orejas si no saben escuchar.

Ahonikenk ahonikenk Ahonikenk ahonikenk..

En este enlace pueden acceder a «Ahonikenk», la leyenda recopilada por Enrique Melantoni e ilustrada por Muriel Frega https://docs.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_ydm5DWWZjTUltM0k/edit

Huelga de amores – Divididos

Ellos vinieron, nos encubrieron;
aquí encontraron, dioses que danzan,
y nos dijeron «Cerrá los ojos,
dame la tierra, toma la biblia».
Huelga de amores, huelga de amores,
huelga de amores, en el paseo las flores.
Patriotas importados, nativos sin oreja.
La muerte grita, tierra! Y el canto chacarera.
Y nos dijeron «Tiempo es dinero
y en esta tierra sos extranjero».
Huelga de amores, huelga de amores,
huelga de amores, en el paseo las flores.
La historia escrita por vencedores,
no pudo hacer callar a los tambores.
https://www.youtube.com/watch?v=OBNgWL_oio0

Cinco siglos igual – León Gieco

Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo
rojo y amarillo, manantial del veneno
escudo heridas, cinco siglos igual.

Libertad sin galope, banderas rotas
soberbia y mentiras, medallas de oro y plata
contra esperanza, cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra la historia se cayo
……como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol o están cerca del sol.

Desamor desencuentro, perdón y olvido
cuerpo con mineral, pueblos trabajadores
infancias pobres, cinco siglos igual.

Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada
Dios no alcanzo a llorar, sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.

Muerte contra la vida, gloria de un pueblo
desaparecido es comienzo, es final
leyenda perdida, cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra la historia se cayo
como se caen las piedras aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol o están cerca del sol.

Es tinieblas con flores, revoluciones
y aunque muchos no están, nunca nadie pensó
besarte los pies, cinco siglos igual.
https://www.youtube.com/watch?v=ba2PHuqFuVk

La maldición de Malinche – Amparo Ochoa y Gabino Palomares

Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
Eran los hombres barbados
de la profecía esperada
Se oyó la voz del monarca
de que el dios había llegado.
Y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.

Iban montados en bestias
como demonios del mal
Iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
Y al mirar correr la sangre
se llenaron de verguenza.

Porque los dioses ni comen
ni gozan con lo robado
Y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.
Y en ese error entregamos
la grandeza del pasado
Y en ese error nos quedamos
trescientos años esclavos.

Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
Nuestra fe, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.
Y les seguimos cambiando
oro por cuentas de vidrio
Y damos nuestras riquezas
por sus espejos con brillo.

Hoy, en pleno siglo veinte
nos siguen llegando rubios
Y les abrimos la casa
y les llamamos amigos.
Pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
Lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.

Tu, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
Pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.
Oh, maldición de Malinche,
enfermedad del presente
¿Cuándo dejarás mi tierra..?
¿cuándo harás libre a mi gente?

 

 Taki Ongoy II – Víctor Heredia
Caerá en la tierra una lluvia sin fin
Un gran diluvio que apague el dolor

De tanta muerte y desolación
Y fertilice nuestra rebelión

Ya nos quitaron la tierra y el sol
Nuestra riqueza y la identidad

Sólo les falta prohibirnos llorar
Para arrancarnos hasta el corazón

Grita conmigo, grita: ¡ Taki ongoy !
Que nuestra raza reviva en tu voz,
Grita conmigo, grita: ¡ Taki ongoy !
Que nuestra América es india y del sol

Encuentro en Cajamarca – Víctor Heredia

Creo en mis Dioses, creo en mis Huacas
Creo en la vida y en la bondad
De Viracocha
Creo en Inti y Pachacamac

Como mi charqui, tomo mi chicha
Tengo mi coya, mi cumbi
Lloro mis mallquis, hago mi chuño
Y en esta pacha quiero vivir

Tu me presentas, runa Valverde
Junto a Pizarro un nuevo Dios
Me das un libro que llamas Biblia
Con el que dices habla tu Dios

Nada se escucha, por más que intento
Tu Dios no me habla, quiere callar
Por qué me matas si no comprendo
Tu libro no habla, no quiere hablar

Estas canciones pertenecen a la obra integral «Taki Ongoy», de Víctor Heredia. http://youtu.be/HzQ9-WMUpcU

Latinoamérica – Calle 13

Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
(Vamos dibujando el camino,
vamos caminando)
No puedes comprar mi vida.
MI TIERRA NO SE VENDE.

Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!

(Vamos caminando)
Aquí se respira lucha.
(Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha.

Aquí estamos de pie
¡Que viva Latinoamérica!

No puedes comprar mi vida.

7) Sitios virtuales de interés

Educ.ar http://www.educ.ar/sitios/educar/seccion/?ir=xespecial_12deoct

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=120405

Equipo distrital Florencio Varela http://edaicvarela.blogspot.com.ar/2012/09/12-de-octubre.html

Canal Encuentro http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50294

Excelente recorrido interactivo, sumamente recomendable http://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/flash/

Acerca de habíaunaveztruz

Me llamo Lorena Udler. Nací, me crié y trabajé casi siempre en Rosario, Argentina. Soy docente en la escuela primaria pública, trabajé muchos años como maestra de grado, directora y ahora como supervisora. Me gusta leer y escribir desde niña. Mi familia me trasmitió el gusto por los libros, las bibliotecas y el cine. Cuando empecé a trabajar como maestra, aprendí mucho con mis alumnos y alumnas sobre nuevos textos y otras maneras de crearlos, inventarlos y jugar con ellos. Gracias a lxs chicxs mi interés por la literatura aumentó y conocí más autores de la llamada “infantil y juvenil”. Todo esto me entusiasmó y me llevó a estudiar el postítulo de Literatura Infantil de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La divulgación y la generación de espacios de promoción de lectura es uno de los motores principales de mi trabajo y en este blog. También me gusta mucho cantar y, por esa razón, he incursionado en la interpretación de música popular hace unos años. Todas las expresiones del arte embellecen mi vida. El cine y la plástica también son parte de mi pequeño universo. Así como la idea de que esta belleza necesita de justicia e igualdad de acceso para todxs es uno de los nortes de mi estar y mi hacer.

Un Comentario

  1. pupi diez

    Buenos dias!! muy agradecida por todo el material. Es excelente, variado, rico, conmovedor.

    Elvira

    Date: Sat, 11 Oct 2014 19:20:32 +0000 To: almanova2010@hotmail.com

  2. Qué bueno que sea así recibido, Elvira! Muchas gracias por tus palabras

  3. Pingback: 11 de octubre, último día de libertad | vsl1617

  4. maria elena rossi

    excelente todo el material, riquisimo y muy variado gracias

  5. Andrea Fabiana Cobián

    Felicitaciones!!!! hermoso material, gracias!!

  6. Grisel Gimenez

    Excelente. Gracias!!

  7. Luciana Ojeda

    Muchas gracias por el aporte! Me encanta el espacio, me nutre y me sirve como herramienta didactica todo el tiempo, felicitaciones!!!

  8. Liliana Gallardo

    Una genialidad, gracias por todo el trabajo.

  9. Cristina

    Excelente material, muchas gracias por compartirlo.

  10. María

    Excelente propuesta para trabajar con los chicos. Muy completa. Gracias Lorena. Vivo en un pequeño pueblo a unos 100 km de Rosario. Saludos.

  11. Liliana Gallardo

    Admiro y celebro tu pagina. Gracias por compartir, por tu sensibilidad y posicionamiento frente a la tarea pedagógica a partir de la realidad social, leyendo la misma desde una mirada critica. Mil gracias disfruto mucho de tu trabajo.

  12. María José

    Excelente materia, amo esta página . Gracias por abordar de manera tan interesante los diferentes temas.😗💜💚😘

  13. Viviana Fátima Zerrizuela

    excelente todo lo propuesto es un material valiosísimo y adecuado para trabajar éste 12 de octubre, muchas gracias!!

  14. Fabiana Marisa

    Muy rico material. Excelente !!! Gracias por compartirlo.
    Cariños.

  15. María Elena Ortiz

    Excelente material, gracias. Para seguir trabajando en las aulas.

Deja un comentario

Hastaelnocau

Blog de Marco Teruggi

habíaunaveztruz

apuntes, comentarios, ideas sobre literatura infantil

La memoria y el sol

LIJ - Ilustración

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.