Esta entrada intenta dar cuenta,parcialmente, de una experiencia. Está conformada por textos que son producciones de docentes, compartidas originalmente en una publicación del colectivo sindical, en un contexto particular. A partir de la recuperación del sindicato docente en la ciudad de Rosario en 2004 en manos de una lista unitaria antiburocrática y en un período de movilización creciente marcado por la lucha salarial y mejores condiciones de trabajo (como la derogación del presentismo, régimen de licencias, leyes jubilatorias, etc), creció de manera importante la participación ya sea en marchas y asambleas como en los distintos espacios de trabajo y/o secretarías al interior del gremio. En ese contexto, nació “Poesía en Marcha”. Una publicación donde aparecían textos de compañerxs docentes y que era distribuída masivamente en las movilizaciones.
El tiempo pasó y en este lapso de diez años o más, cambiaron muchas cosas, por supuesto. El mundo, el país, los alineamientos políticos, el sindicato. Si bien la filial de Amsafe Rosario sigue siendo un enclave alternativo al aparato burocrático provincial, se produjeron realineamientos que provocaron que aquel colectivo primigenio mutara. “Poesía en Marcha” fue parte de ese período de promedio de década previo a las mutaciones que vendrían. Como parte de aquel colectivo, guardé muchos de sus números. Guardo también el recuerdo de repartirla entusiasta en muchas marchas, nos parecía tan esencial hacerlo como juntarnos con lxs compañerxs de la escuela, distribuir volantes, o cantar consignas. Considero indispensable que atesoremos nuestras palabras, nuestros relatos. Por eso, la idea de “rescatar” algunos de esos textos, que, a esta altura, son de todxs. De quienes escribieron y de quienes leímos (y leerán), afortunadamente. ¿La maravilla de la poesía “hecha a mano y sin permiso” y repartida en papelitos no es la de la palabra sin exclusiones que luego será revivida y reapropiada miles de veces por lxs lectores?
La vida ha continuado su paso. De lxs autores que aparecen aquí, algunxs se han convertido en directoras/es. O se jubilaron. O han tomado horas en el secundario o en el terciario que los tiene de un lado para otro. Siguen siendo docentes. Maestrxs siempre. Con cariño por las palabras, con pasión por el decir, con generosidad para compartir sus letras. Esta publicación no obedece más que a ese mandato de que todxs tengamos derecho a la poesía. A que necesitamos muchos más maestrxs “para que estallen las diez mil flores del poema” en las aulas, en los recreos, en todas las escuelas, en las agendas, en las anotaciones, en los bolsillos del guardapolvo, en nuestros pesares, y nuestras alegrías y nuestras batallas diarias y nuestro pliego de reivindicaciones. Para “que en ellos viva la poesía,/ la innecesaria, la fútil, la sutil/ poesía imprescindible. O la in-/versa: la poesía necesaria, la prescindible para vivir”*.
*De Rodolfo Fogwill,
en “Llamado por los malos poetas”.
Aquí una pequeña muestra de todxs lxs docentes que participaron de la iniciativa
Con ustedes, mis compañerxs poetas.
Desmedidas
desgastan las calles
desconociendo la autoridad
Desbocadas
desdicen lo dicho,
provocan desmanes,
y desatan desórdenes.
Desobedientes
a las debidas obediencias,
descreen de viejas creencias
y desmoldan viejos moldes.
Destempladas,
desgarran con protestas
desteñidos discursos
y desoficializan la palabra.
Descentradas,
descorren velos
de cotidianas costumbres
Desmesuradas,
desandan caminos,
desatan nudos,
desafían números
destristecen los días.
Despiertan pasiones.
Nora Schujman
Marzo 2005 (Nro. 5)
Oración secreta de la señorita o, mientras en la escuela izan la bandera, suena Aurora en el equipo de música y nadie canta, ni piensa ni prospera.
Una flor en el mástil
no estaría nada mal
para que en los tallos
florecieran banderas
y todo fuera así
extraño y bello y nuevo.
Mauricio Stirnemann
Diciembre 2006 (Nro. 33)
ayer ví
a la sombra de un árbol fantasma de mi escuela
un alumno fantasma.
(mi escuela no tiene árboles,
el alumno que vi abandonó hace un año)
tal vez, quién sabe, yo sea
una maestra fantasma.
Veselka Medich. Disponibilidad 2003
22 Setiembre 2005
PROGRAMA DE DESMORALIZACIÓN TOTAL
Resolución N°000 Ministerio de Educación de la Prov. de Santa Fe
Funciona así:
Los docentes deberán llevar encima una carpeta de documentos en tinta evanescente, serán continuamente culpabilizados por no tenerlos en regla y deberán correr de una oficina a otra en un frenético intento de cumplir plazos imposibles. Tras unos meses de este sistema, los docentes se acurrucurán en los rincones como gatos neuróticos.
Alicia Migliorelli– Adaptación de un texto de William Burroughs
Marzo 2007 (Nro. 38)
Manifiesto reverso (fragmento)
Reclamaremos nuestro salario con
la frente bien alta,
Para que la soledad de los fideos
pueda ser acompañada de verduras,
carnes, pescados, frutas…
Para que al final de la jornada, en
nuestra vida, existan libros,
computadoras,
cines, teatros y paseos
que nos enriquezcan…
Recreos sin timbres y césped en el
patio que nos acaricie los talones
Osaremos pensar lo imposible, lo
improbable, lo lejano…
Traspasaremos las barreras con
que cercaron nuestros pensamientos…
Nuestros cuerpos despojados de
las ropas de del apostolado gozarán
al sol de una nueva sensualidad…
No será la fatiga nuestro descanso
ni nuestra calma…
Juraremos en los patios,
en las calles y en las plazas
con gloria enseñar y con gloria
vivir…
María Beatriz Jouve
22 Septiembre 2005 (Nro. 14)
Grietas
Hoy no!
No me vuelvo volátil ente sin rostro,
hoy no deambulo por las calles,
sin nombre,
hoy me levanto
y sonrío,
no lloro lágrimas de dolor,
no te doy el gusto
de que lamentes,
llores, efímera, fugaz,
fotográficamente
el dolor que no sientas.
Que levantes monumentos,
que marches a tu sillón
después de la puesta en escena.
Hoy estoy de pie,
difícilmente de pie.
Tienes los medios-sí-
para cubrir y entorpecer mis pasos,
pero estoy de pie.
Podrás cerrar las puertas,
decretar mi inexistencia,
incinerar las pruebas,
sepultar tus culpas,
las tuyas, las de los tuyos,
reescribir la historia,
pero siempre en los muros
mejor edificados
existen grietas.
Natalia Chetti
24 de marzo 2006 (Nro. 21)
Esperanzo
Esperanzo el gesto, la palabra,
el encuentro.
Encuentro donde el gesto y la
palabra penetrarán los cuerpos
sedientos.
Gesto que romperá el gesto
cotidiano de los pasos
anónimos.
Palabras que romperán el
rutinario discurso de los que
hablan.
Esperanzo las rupturas que
harán emerger del gris
los colores de ese paisaje que el
pincel
no logra aún representar.
Graciela Costa– Setiembre 2006
Diciembre 2006 (Nro. 34)
Compañera/ro/res/ri/ru/rus:
…Hacer de todos NOSOTROS un
barrilete
e izarlo
con música de mambo
folclorizado por Molina Campos
decirlo como un himno
cantarlo como un hincha en
paroxismo
bailarlo arriba de las mesas
haciendo el amor abajo de los
autos
procreando
creando (viejo Whitman)
dando vueltas al mundo.
Mauricio Javier Stirnemann
Marzo 2007 (Nro. 39)
Duro
Duro transitar el espacio gris de los condenados
duro no hallar respuesta al reclamo
Duro intentar poner el pecho aún impotente
Duro desafiar los nones
Duro el cielo que no deja entrar el sol
duro el frío en los pies descalzos
Dura la sonrisa de los cuerpos que lloran
Dura la vida sin mañana
Duro resistir sin otros
Duro el grito solitario
Duro el camino a ninguna parte
Sin embargo…inexplicablemente…
Cada día recorro el espacio gris
Sigo enunciando mi reclamo
Reivindico la potencia del gesto
Esperanzo un sí
Descubro el rayo que se abre paso
Entibio los pies
Enjugo los lágrimas que se dejan llorar
Invento hasta mañanas
Encuentro algunos otros
Escucho ecos tras el grito
Trazo un rumbo a cualquier lugar
Será entonces como dijo Paco Urondo???
“Sin jactancias puedo decir que la vida
es lo mejor que conozco”.
Graciela Costa
Septiembre 2006 (Nro. 26)
En contra
Sobre los escombros del mapa,
sobre los jirones de estos años,
nuestras manos siguen enredándose,
penetrando los nudos de la indiferencia.
Manos que tropiezan y discuten contra
“no te metás”, “hay que esperar” y otros
etcéteras.
Se encuentran y desencuentran.
Se cruzan y entrecruzan.
Marchan y contramarchan.
Mano y contramano.
Dibujan caminos que se entrelazan
y arman nuevas historias.
Contra la Historia.
Nora Schujman
Septiembre 2005 (Nro. 14)
Vida en la escuela
Tac-tac
Toc-toc
Un sonido casi apagado se dejaba escuchar
Tac-tac
Toc-toc
Montones de ruidos querían taparlo: gritos, timbres, palabras encajadas, bocinas, frenadas.
Tac-tac
Toc-toc
Objetos amontonados impedían ver de qué se trataba: guardapolvos, tizas, borradores, planillas, papeles, afiches, cuadernos, mochilas, lápices, pinturitas, fibras, ceritas, fibrones, portafolios.
Tac-tac
Toc-toc
Los olores se espesaban hasta hacer su sonido imperceptible: perfumes, cafés, cigarrillo, mate cocido, leche, pis, caca, milanesa, guisto, naranjas, mandarinas, bananas, humedad, perros mojados.
Tac-tac
Toc-toc
Insistía desde su lugar imperceptible
Sums aditivas, divisiones fraccionadas, multiplicaciones repetitivas, restas diferenciadoras, letras ordenadoras del caos, creadoras de cosmos occidentales, cristianamente ideológicos, hábitos habituados a habituarnos.
Tac-tac
Toc-toc
Sin embargo…
El corazón latía
La neurona pensaba
La mano se extendía
El brazo abrazaba
La boca sonreía
Los ojos miraban y veían
Tac-tac
Toc-toc
Las excavaciones arqueológicas demostraron, pese a todas las hipótesis, que “en la escuela existió la vida”.
María Beatriz Jouve
Junio/Julio 2005
(Nro. 10)
Las fotos e ilustraciones son de diversos sitios de la web, mayoritariamente de Pinterest, de autores desconocidos https://es.pinterest.com/lorenaudler/
La ilustración del árbol y la mariposa es de Rebecca Rebouche y la de la maestra con lxs alumnxs y el paraguas es del artista argentino Severi.
Hola: Gracias por compartir. Hermosos
Hola Ana! Gracias a vos por tu comentario! Es belleza de lxs compañerxs
sencillamente maravilloso! gracias!
GRACIAS POR DEJARME COMPARTIR !!