El siguiente texto apareció publicado en la revista escolar “96% Ameghino” en diciembre de 2011. En él se intentaba dar cuenta de la maravillosa experiencia que se viene llevando adelante desde el 2010 en un trabajo conjunto muy valioso de docentes, madres y demás miembros de la escuela. Como broche de oro, la nota realizada por Sonia Tessa, publicada en Página 12, el 18/08/2011. Tanto en el transcurso del artículo como de la publicación del diario se mencionan trabajos realizados con textos literarios y otras expresiones artísticas.
La Ley Nacional 26.150 establece que todos los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos públicos de gestión estatal y privada.
Hoy, como educadoras y educadores tenemos el rol indelegable y, a la vez, la gran oportunidad de enseñar Educación Sexual Integral en la escuela. De esta manera, contribuimos a garantizar el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes, y el cumplimiento del acceso a una educación de buena calidad para todos y todas.
Porque la escuela debe impartir conocimientos socialmente significativos y científicos que ayuden a los chicos y chicas a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados durante su desarrollo y en el cuidado de su salud.
El enfoque de los lineamientos curriculares atienden principalmente a criterios como:
· La promoción de la salud.
· Un enfoque integral de la educación sexual.
· La consideración de las personas involucradas como sujetos de derecho.
Los ejes temáticos en que están agrupados los contenidos y propuestas para el aula son:
· “Ejercer nuestros derechos”
· “Respetar la diversidad”
· “Reconocer distintos modos de vida”
· “Cuidar el cuerpo y la salud”
· “Valorar la afectividad”
En la Escuela venimos desarrollando desde el 2010 una propuesta de trabajo institucional, implementada en principio, en 6º y 7º del turno tarde, y luego extendida al Nivel Inicial y a todos los grados.
Para comenzar a dar estos pasos fue importante la colaboración de madres de alumnos y alumnas que, desde su formación y compromiso, participaron en la planificación y coordinación del Taller de Educación Sexual (ver testimonios aparte).
En el 2011, se han sumado experiencias pedagógicas en toda la Escuela adecuadas a cada nivel y se han realizado reuniones y charlas con los padres y madres de los chicos y chicas, así como han comenzado a distribuirse los cuadernillos para las familias, editados por el Ministerio de Educación de la Nación.
Asimismo, durante este año tuvimos la grata oportunidad de que la experiencia de los chicos y chicas más grandes fuera plasmada en el diario Página 12, en el suplemento Rosario, por la periodista Sonia Tessa (ver aparte).
El año próximo augura ser muy promisorio en cuanto al desarrollo de estas experiencias, aunque, indudablemente, el camino no es sencillo. Requiere de continuar con el compromiso y la formación, de seguir pensando y haciendo juntos/as. Esta ampliación del horizonte de derechos tendrá que ser acompañada por la responsabilidad de todos los adultos y adultas por garantizarlos. Es necesario, sobretodo, desnaturalizar estereotipos así como poner en cuestión los prejuicios para acompañar a los chicos y chicas en su tránsito a una vida mejor, sin opresiones.
Aquí las opiniones de las mamás integrantes del Equipo-Taller:
“Es un avance que el Estado haya tomado la decisión de sancionar la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, aunque falte el presupuesto para la formación de docentes, aunque falten equipos de distintas profesiones para sostener dichos talleres….
Es gratificante que los adultos que somos responsables de la educación de nuestros chicos nos involucremos junto a los docentes cada vez más, en defender el Derecho a la Salud, el Derecho a que los chicos sepan y conozcan para que puedan Elegir con libertad y responsabilidad.
Y es un festejo ver como los chicos participan activamente de la propuesta, intercambian saberes y van aprendiendo a cuidarse a sí mismos……y a los demás”
María Alejandra Maidana
“Como mamá, el taller me pareció de mucho crecimiento y aprendizaje, para mí y mi familia y lo compartimos entre todos. Nos queda mucho por aprender pero es un muy buen comienzo…Como participante del taller, fue fantástico lo que nuestros hijos nos pueden enseñar, si estamos abiertos…”
Gigí Barúa
“Este año continuamos con los talleres de educación sexual integral con 6º y 7º del turno tarde que iniciamos el segundo cuatrimestre de 2010. Para mi fue una experiencia sumamente gratificante por muchos motivos.
Fue el corolario de mucho esfuerzo compartido por la consecución de la ley y de muchos años de estudio sobre la temática. Pero lo más gratificante resultó ser el trabajo con los chicos y las chicas. Fundamentalmente me aboqué a trabajar sobre el sexismo en la cultura, en la revisión de estereotipos, en la desnaturalización de rasgos de nuestra cultura que llevan a la discriminación, estigmatización, sexismo, prejuicios.De este modo empezamos a andar un camino en la Ameghino, en cumplimiento con la ley 26.150, pero sobre todo con nuestra convicción de que la educación sexual integral es un derecho de niños, niñas y adolescentes, que les brindárá elementos para poder construir una vida libre de opresión por género u orientación sexual”
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/18-30478-2011-09-18.html
Este artículo pertenece a la publicación de la revista escolar “96% Ameghino” de Diciembre de 2011. (L. U.)
Pingback: 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Algunos recursos para pensar junt@s en la escuela. | habíaunaveztruz